Género y gordofobia

Gabriela Méndez Cota Izchel Cosío Barroso
DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.9786073068321e.2022



Impreso

$ 30.00

Comprar

Digital

$ 0.00


En 1978, Monique Wittig afirmó que las lesbianas no son mujeres y, en este ensayo, las autoras plantean que las gordas tampoco lo son. El activismo gordo se apartó de ciertos movimientos del feminismo de la segunda ola al proponer la emancipación de «la gordura» —en general concebida como transtorno— de significados cómplices del orden social. Los estudios de las gorduras se afianzaron en Estados Unidos, sobre todo a partir del siglo xxi, como respuesta a la rápida expansión del discurso de «la obesidad». ¿Qué puede decirse ahora sobre el género de la gordofobia? Las autoras reflexionan sobre la condición queer del pensamiento gordo, es decir, sobre su peculiar capacidad para exhibir y desafiar la estructuración de los procesos sociales a través de una oposición jerárquica entre «masculino» y «femenino». Decir que las gordas no son mujeres significa decir que la gordura, en tanto pensamiento, pone en cuestión ese principio organizador de la vida social y rompe cualquier mandato de género.

ISBN colección: 978-607-30-6623-5

ISBN del volumen: 978-607-30-6734-8

Editorial: Centro de Investigaciones y Estudios de Género

Fecha de publicación: 21 de octubre de 2022

Edición: Primera edición electrónica

Corrección de Pruebas: Janaina Maciel Molinar, Salma Vásquez Montiel y Rigell Ayala Rivera

Primera edición impresa: 11 de octubre de 2022

Edición electrónica: Diciembre 2023

Formación de Interiores: María Alejandra Romero Ibáñez

Diseño Editorial: Lucero Elizabeth Vázquez Téllez

Supervisión de la edición: Modesta García Roa

Diseño de la colección: Modesta García Roa y Lucero Elizabeth Vázquez Téllez

Diseño editorial y portada: Lucero Elizabeth Vázquez Téllez

Número de páginas: 40

Cuidado de la edición: Alejandra Tapia Silva, Janet Grynberg Jasqui y Sofía Reyes Romero

Imágen de portada: La Loca (J.Oda a Jodo), ilustración, 2020 (orgiaprojects.org) O.R.G.I.A (Carmen G. Muriana, Beatriz Higón y Tatiana Sentamans): publicado originalmente en Elena-Urko, O.R.G.I.A. y Parole Queer. 2020. «La papitriz, l'enamorade y la loca. Un breve revo

Correción de Estilo: Janaina Maciel Molinar, Salma Vásquez Montiel y Rigell Ayala Rivera

Edición Digital: Diciembre 2023

Formación de Forros: Lucero Elizabeth Vázquez Téllez

Diseño de portada: Lucero Elizabeth Vázquez Téllez

Presentación. Itacate: una invitación al recreo, a la fiesta y al viaje
Marisa Belausteguigoitia Rius
11
Introducción
17
Feminismo, gordofobia y neoliberalismo
19
Las gordas no somos mujeres
27
Referencias
31
Semblanzas
35

Gabriela Méndez Cota

Gabriela Méndez Cota cobró conciencia del género cuando se topó con la homofobia ahí donde menos se lo esperaba. Para cuando se reconoció feminista, ya la había librado de dogmatismos una inolvidable amistad queer. Es académica de tiempo completo en el Departamento de Filosofía y miembro del Colegio de Profesores del Doctorado en Estudios Críticos de Género de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Obtuvo los grados de Master of Arts y Doctor of Philosophy en Goldsmiths, University of London, con un análisis cultural y filosófico del activismo antitransgénicos en México, el cual estuvo informado por perspectivas feministas de la tecnociencia. Ha publicado un libro académico y varios artículos sobre imaginarios activistas, género, subjetividad y medio ambiente, todos los cuales pueden descargarse gratuitamente desde el repositorio académico Humanities Commons. Contribuye a la edición académica a través de la revista internacional Culture Machine y el Colectivo de Acceso Abierto Radical (ROAC).

Izchel Cosío Barroso

Imagen corporal en las mujeres. | Mujeres con sobrepeso -- Aspectos sociales. | Teoría feminista. | Cuerpo humano -- Aspectos sociales.