Ilustración de Melisa Génesis Ruiz, @aquameli



El Departamento de Pedagogías Críticas y Restaurativas, está comprometido con la construcción de redes y comunidades de aprendizaje colectivo y con el ensayo de alianzas entre saberes activistas y académicos, en frontera con pedagogías feministas, críticas y restaurativas, comprometidas con el desarrollo e implementación de proyectos de investigación, formación y sensibilización, así como al desarrollo de actividades de extensión, en los niveles de educación media superior y superior (Escuela Nacional Preparatoria y Colegio de Ciencias y Humanidades). Los proyectos que desarrollamos responden a la línea de investigación “Impacto y desarrollo curricular desde las perspectivas de género y las nuevas pedagogías: enfoques metodológicos de frontera y teorías críticas de género”, a través de la cual deseamos comprender de manera crítica y creativa los saberes de los activismos feministas -sus apuestas estéticas, pedagógicas y políticas- cuyo impacto es urgente reconocer para la transformación de la universidad: sus aulas, sus prácticas docentes, sus espacios de convivencia, la organización de saberes -la configuración de nuevas pedagogías y currículums comprometidos con la justicia y la igualdad-, y las formas de construcción de conocimiento que permitan la desactivación de las pedagogías punitivas, las injusticias epistémicas y las pedagogías de la crueldad en las aulas y espacios de convivencia, a través del desarrollo espacios académicos-activistas de reflexión, y construcción colectiva de conocimiento cuyo fin es la producción de herramientas, vocabularios, didácticas, y metodologías comprometidas con la teorización como práctica social y la organización y disposición de saberes urgentes y vitales que posibiliten el ejercicio de prácticas de sutura y reparación del tejido comunitario.

Proyectos

Sembrando Pedagogías Críticas y Restaurativas: Saberes y Prácticas Feministas e Interdisciplinarias

Acciona en el marco de las bases de colaboración, firmadas en 2022, entre la Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria y el Centro de Investigaciones y Estudios de Género para el desarrollo de cinco estrategias:

  • 1. Mecanismos de actualización para la docencia y claves de respuesta ante la violencia vivida de las, los, les estudiantes en las aulas y espacios preparatorianos.
  • 2. Red de Investigación y Docencia Feministas. Sembrando Pedagogías Violetas.
    Link: Programa Sembrar pedagogías violeta Primera edición
  • 3. Puenteras: Pedagogías Errantes y Escrituras Creativas entre el estudiantado.
  • 4. Taller de Pensamiento Crítico con Perspectiva de Género
  • 5. Taller de Educación para la Paz y Pedagogías Restaurativas.

Desbordar al Currículum. Pedagogías Hidráulicas y Filtraciones Feministas

Proyecto interesado en reconocer las filtraciones feministas y su incidencia situada en las universidades, las cuales han detonado cuestionamientos a los centros hegemónicos y las metodologías, prácticas, didácticas y docencias. Abre espacios y formatos de escritura e ilustración para visibilizar procesos pedagógicos y docentes.

Link: Convocatoria Desbordar las aulas: con-fabular, ensayar y fanzine juntas

Investigación para la creación de una Archiva. De la toma de Facultad de Filosofía y Letras en 2019, a la creación de la asignatura Género, Violencia y Ética Comunitaria


Curso“Pensamiento crítico en la investigación con perspectiva de género: Reflexiones y maniobras para desplazar/descentralizar la mirada”
Estuvo dirigido a académicas y estudiantes de postgrado de la Universidad Austral de Chile, los días 22, 23 y 24 de abril en donde pudimos establecer puntos de encuentro entre miradas y perspectivas académicas y disciplinares.
Participamos también en el 7° Encuentro de la Red Nacional de proyectos InES Género, lo que nos permitió consolidar la visión del trabajo en red y la importancia de los intercambios entre universidades y geografías.


Diplomado "Formación docente para impartir asignaturas en materia de género"
Gestionado por la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) y en vínculo con el CIEG y el CRIM. Llevado a cabo del 16 de mayo al 16 de agosto del 2024 en modalidad mixta (presencial y en línea).
Patricia Piñones y Yadira Cruz coordinaron e impartieron junto con tres docentes invitadas Cora Jiménez (FFyL), Paola Cruz Sánchez (CCH Vallejo) y Alejandra Collado (CIEG, UNAM), los Talleres Pedagogías Feministas, Maniobras para la Docencia y Caja De Herramientras llevados a cabo en el Colegio De Ciencias y Humanidades Plantel sur.


Curso de Formación Docente del Nivel Medio Superior “Pedagogías y herramientras para la enseñanza de género en las aulas”
Fue llevado a cabo del martes 23 de julio al 1 de agosto con profesorado ENP, y del Lunes 22 de julio al viernes 2 de agosto con profesorado del CCH. Nos permitió consolidar la importancia de los procesos y espacios de formación y sensibilización docentes.


Curso-taller “La vida al centro del aula: escrituras-otras para pedagogías otras”
Docente Alejandra Eme Vázquez
Un taller que pone al centro la pedagogía de los cuidados y articulado a un proceso de escritura, edición y publicación
En vìnculo con: Depto de Prácticas Artísticas y Autoedición
Martes 3, jueves 5, viernes 6, martes 10, jueves 12, viernes 13 de septiembre de 16 a 19 horas


Seminario Pedagogías violeta: semillas, riegos y cuidados con respons-habildiad
Se lleva a cabo los días jueves 3,viernes 18, jueves 24 y jueves 31 de 11 a 13 horas, y jueves 10 de 16 a 18 horas.
Dirigido a docentes del nivel medio superior y superior, así como a toda persona interesada en las pedagogías restaurativas, en espiral, críticas, feministas y errantes, las prácticas escriturales y fabulativas, la imaginación, la creatividad y la po/ética.
El seminario tiene como objetivo:
Propiciar un espacio pedagógico y po/ético1 colectivo, que permita situar, problematizar, desnormalizar y responder a las pedagogías punitivas, crueles, silenciadoras y desesperanzadoras en las aulas de educación media superior y superior, a través del acercamiento a maniobras pedagógicas y apuestas estético-políticas de sutura, restauración, ternura, animación y re-encantamiento que nos permitan pensar y actuar en el presente para abrir el por-venir.



1 Vir Cano en Po/éticas afectivas. Apuntes para una re educación sentimental (2022) propone a las po/éticas como la posibilidad de inventar torsiones sentimentales en las imperantes políticas erótico afectivas. Trata de una “revisión individual y colectiva de las prácticas cotidianas de los modos de afectarnos y relacionarnos con lxs otrxs, de entablar vínculos”p.10