
Activismo académico feminista. Paradojas y dilemas
Marisa Belausteguigoitia RiusNictexa Ytza PáezDOI: https://doi.org/10.22201/cieg.9786073066853e.2022
En este texto se reflexiona sobre el significado del activismo estudiantil feminista durante la toma en 2019 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; para esto, se propone una ruta singular: un análisis que parte de las pintas que las Mujeres Organizadas de la Facultad de Filosofía y Letras (MOFFYL) dejaron en las instalaciones al terminar la toma en 2020. Hay una preocupación por releer las inscripciones en estos muros, ya que la forma y el fondo que adquirió el activismo de las MOFFYL generaron derivas profundas y complejas que abren un valioso espacio de análisis. Por esta razón, las autoras plantean las siguientes preguntas. ¿De qué formas productivas puede la academia acompañar el activismo feminista estudiantil? ¿Cómo leer las dimensiones contradictorias y paradójicas de la protesta? ¿A qué dilemas se enfrenta el activismo feminista en escenarios académicos? ¿Qué contrasentidos se encuentran en los muros que alojaron la protesta feminista estudiantil?
ISBN colección: 978-607-30-6623-5
ISBN del volumen: 978-607-30-6692-1
Editorial: Centro de Investigaciones y Estudios de Género
Fecha de publicación: 7 de octubre de 2022
Edición: Primera edición electrónica
Corrección de Pruebas: Janaina Maciel Molinar, Salma Vásquez Montiel y Rigell Ayala Rivera
Primera edición impresa: 7 de octubre de 2022
Formación de Interiores: María Alejandra Romero Ibáñez
Diseño Editorial: Lucero Elizabeth Vázquez Téllez
Supervisión de la edición: Modesta García Roa
Diseño de la colección: Modesta García Roa y Lucero Elizabeth Vázquez Téllez
Diseño editorial y portada: Lucero Elizabeth Vázquez Téllez
Número de páginas: 40
Cuidado de la edición: Alejandra Tapia Silva, Janet Grynberg Jasqui y Sofía Reyes Romero
Imágen de portada: La Loca (J.Oda a Jodo), ilustración, 2020 (orgiaprojects.org) O.R.G.I.A (Carmen G. Muriana, Beatriz Higón y Tatiana Sentamans): publicado originalmente en Elena-Urko, O.R.G.I.A. y Parole Queer. 2020. «La papitriz, l'enamorade y la loca. Un breve revo
Correción de Estilo: Janaina Maciel Molinar, Salma Vásquez Montiel y Rigell Ayala Rivera
Formación de Forros: Lucero Elizabeth Vázquez Téllez
Diseño de portada: Lucero Elizabeth Vázquez Téllez
Presentación. Itacate: una invitación al recreo, a la fiesta y al viaje Marisa Belausteguigoitia Rius |
5 |
Activismo Feminista: paradojas y dilemas de una academia activada |
11 |
El aula como espacio errante. Animación y acoso |
13 |
Gramáticas de rabia, miedo y vergüenza: las pintas y sus derivas |
17 |
Referencias |
30 |
Semblanzas |
31 |
Marisa Belausteguigoitia Rius
Marisa Belausteguigoitia Rius es profesora titular de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (PRIDE D, SNI II). Doctora en Estudios Étnicos y de Género por la Universidad de California en Berkeley. Docente en los niveles de licenciatura (1984) y posgrado (2001). Actualmente Directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género y del Proyecto Mujeres en Espiral. Sistema de Justicia, perspectiva de género y pedagogías en resistencia de la UNAM, una propuesta en favor de mujeres en reclusión.
Nictexa Ytza Páez
Nictexa Ytza Páez es feminista y egresada de la Licenciatura en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Movimientos de protesta juvenil -- México -- Historia -- Siglo XXI -- Obras ilustradas. | Activistas políticas -- México.