
Movimiento LGBTIQ+
César Torres CruzSam Astrid XanatDOI: https://doi.org/10.22201/cieg.9786073068314e.2022
Los estudios de género han tenido gran influencia en el desarrollo de los activismos de la diversidad y disidencia de género, sexo y afectiva. Asimismo, sus alianzas con los feminismos han permitido criticar el cisheteropatriarcado y crear estrategias de liberación sexogenérica. Este cuadernillo presenta una revisión documental y empírica de los movimientos lgbtiq+ en la zona metropolitana de la Ciudad de México desde la década de 1960 a la actualidad, con el propósito de dar cuenta de ciertas alianzas, desencuentros, reivindicaciones políticas y retos que han exprimentado. El activismo lgbtiq+ nos muestra la necesidad de reconocer como derechos humanos la libertad de actuar el género, el sexo o la condición sexual que mejor nos parezca, así como la capacidad de vincularse erótica y afectivamente de múltiples maneras con otras personas desde el consenso, y así posicionarlos dentro del panorama político general de nuesto país.
ISBN colección: 978-607-30-6623-5
ISBN del volumen: 978-607-30-6740-9
Editorial: Centro de Investigaciones y Estudios de Género
Fecha de publicación: 21 de octubre de 2022
Edición: Primera edición electrónica
Corrección de Pruebas: Janaina Maciel Molinar, Salma Vásquez Montiel y Rigell Ayala Rivera
Primera edición impresa: 21 de octubre 2022
Edición electrónica: Diciembre 2023
Formación de Interiores: María Alejandra Romero Ibáñez
Diseño Editorial: Lucero Elizabeth Vázquez Téllez
Supervisión de la edición: Modesta García Roa
Diseño de la colección: Modesta García Roa y Lucero Elizabeth Vázquez Téllez
Diseño editorial y portada: Lucero Elizabeth Vázquez Téllez
Número de páginas: 40
Cuidado de la edición: Alejandra Tapia Silva, Janet Grynberg Jasqui y Sofía Reyes Romero
Imágen de portada: La Loca (J.Oda a Jodo), ilustración, 2020 (orgiaprojects.org) O.R.G.I.A (Carmen G. Muriana, Beatriz Higón y Tatiana Sentamans): publicado originalmente en Elena-Urko, O.R.G.I.A. y Parole Queer. 2020. «La papitriz, l'enamorade y la loca. Un breve revo
Correción de Estilo: Janaina Maciel Molinar, Salma Vásquez Montiel y Rigell Ayala Rivera
Edición Digital: Diciembre 2023
Formación de Forros: Lucero Elizabeth Vázquez Téllez
Diseño de portada: Modesta García Roa y Lucero Elizabeth Vázquez Téllez
Presentación. Itacate: una invitación al recreo, a la fiesta y al viaje Marisa Belausteguigoitia Rius |
9 |
I. Estudios de género y el movimiento LGBTIQ+ en la zona metropolitana de la Ciudad de México |
15 |
II. Primera fase: las disputas por la reivindicación de las identidades fijas |
17 |
III. Segunda fase: las disputas por los posicionamientos desde la fluidez |
23 |
IV. Reflexiones finales |
26 |
Referencias |
29 |
Semblanzas |
31 |
César Torres Cruz
César Torres Cruz. Marica prieta aliada de los feminismos. Se dio cuenta de la relevancia de estos cuando su madre le enseñó la necesidad de reconocer el trabajo que realizaba en el hogar, así como la profunda desventaja que ella y todas las mujeres de su familia experimentaron por condición genérica. Es investigador asociado de tiempo completo del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIEG-UNAM). Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, en el campo disciplinario de la Sociología por la UNAM. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt, nivel 1, y del padrón de Tutoras/es del Programa de Posgrado en Estudios de Género, de la UNAM. Sus líneas de investigación se encuentran en la intersección entre los estudios sociológicos y feministas del género, la diversidad/disidencia sexual y la salud. |
Sam Astrid Xanat
Movimientos de liberación de los homosexuales -- Ciudad de México -- Historia. | Homosexuales -- Condición jurídica, leyes, etc. -- Ciudad de México. | Feminismo -- Aspectos políticos.